viernes, 29 de abril de 2016

Saber perdonar

Perdonar no es anular, como si nada hubiera ocurrido; ni es olvidar, como si fuera posible una amnesia súbita; ni es no tenerlo en cuenta, ser imprudente y no aprender de la experiencia. Perdonar no significa ser ni ciego ni ingenuo. Lo hecho, hecho está y no hay dios que lo cambie.
Perdonar no implica tampoco, necesariamente, otorgar clemencia y suspender el castigo impuesto. Se puede y se debe castigar cuando buscamos corregir, pero nunca deberíamos castigar con odio, porque en eso consiste la venganza. Vengarse es devolver mal por mal, es echar más leña al fuego y hacer que crezca más y más. Tenemos que combatir el mal, acabar con él, pero al mal se le mata mejor envenenándolo con el bien.
Ilustración: Ángel PantojaPerdonar es dejar de odiar, es acabar con el rencor, terminar con el resentimiento. Perdonar es renunciar a la venganza ¿Y eso cómo se hace? Tenemos muchos ejemplos de hombres sabios que supieron perdonar, pero creo que el mejor maestro del perdón es Jesús de Nazaret. Si tuviéramos que resumir en sólo dos palabras el mensaje de Cristo, una sería perdón y la otra amor. De Jesús nos llegan dos ejemplos distintos de perdón, uno desde la comprensión, identificándonos con el pecador: "El que esté libre de pecado que tire la primera piedra". El otro en la cruz cuando pide al padre que perdone a sus verdugos porque no saben lo que hacen. Lo que en realidad hace aquí Jesús, más que perdonar es amar compasivamente, que es esa forma de amar universal, sublime y casi inconcebible. Y cuando amas no es preciso el perdón.
Nosotros estamos muy lejos de ese amor que incluye al malvado y al enemigo. Para llegar ahí, tenemos antes que perdonar a quienes tenemos muy cerca y les guardamos rencor. A veces esas personas con las que estamos resentidos son tan cercanas como los padres. Oscar Wilde decía en 'El retrato de Dorian Gray': "De pequeños los niños aman a sus padres, cuando crecen los juzgan y sólo a veces los perdonan. En eso, dicen algunos, consiste la madurez".
Habrá quien no sepa perdonar, pero los hay también que no quieren perdonar. Si éste es tu caso, no perdones y quédate con tu rencor, pero has de saber que en el pecado tendrás la penitencia, porque el rencor es triste y el perdón alegría.
Fuente: Yo dona/El mundo

miércoles, 27 de abril de 2016

"la tendencia a la desigualdad en la distribución de la renta se ha acentuado en la última década"

Especulación en los años 1920 versus especulación en los 2000


Especulación en los 1920s

El crac del 29 fue el típico derrumbe de una estructura piramidal basada en el instrumental propio de la bolsa. La euforia había conducido a una hipervaloración de las acciones de las compañías. La población que participó de forma más o menos intensa en la fiebre especulativa fueron unos centenares de miles.

La 1a G.M. generó un boom de la economía norteamericana mientras sus competidores se destruían mutuamente. Los agricultores experimentaron un prosperidad récord debido a la fuerte demanda europea y las tierras agrícolas aumentaron de valor. La 1a G.M. también había desarrollado enormemente la capacidad manufacturera y la productividad. Tras la guerra la 2a revolución industrial se desarrolló con vigor. Los utilitarios, la electrificación de los hogares, los electrodomésticos, el cine, las grandes superficies comerciales, ... la "belle epoque".

Los años 20 fueron una época de crecimiento económico en EEUU. La producción y el empleo eran buenos y habían ido aumentado a lo largo de la década. Los negocios eran prósperos y generaban ganancias que animaban a abrir nuevas empresas. Entre 1925 y 1929 el número de empresas manufactureras aumentó desde 183.000 a 206.700 y en 1929 las empresas de automóviles fabricaron 5 millones y medio de vehículos, cifra que no se volvería a alcanzar hasta 1953. Era un crecimiento inducido por la inversión productiva más que por el consumo.

Pero el sistema mostraba una tendencia creciente a la polarización de la renta, una disminución del consumo y una disminución de los beneficios empresariales (en 1929 el Instituto Brooking apuntaba: "la tendencia a la desigualdad en la distribución de la renta se ha acentuado en la última década"). Calvin Coolidge, el líder republicano, consiguió que se aprobaran cuatro rebajas de impuestos a favor de las corporaciones y los ricos. Los tentadores beneficios que producía la especulación, junto a las facilidades del crédito animaban la colocación de los crecientes excedentes en el mercado de valores y la especulación inmobiliaria.

A mediados de los años veinte Florida fue sacudida por una sonada especulación en bienes raíces. Las clases pudientes, cada vez más ricas, estaban parcelando sus futuras villas de vacaciones al sol. En realidad ni siquiera se especuló en terrenos sino en pagas y señales por el 10% del supuesto valor, que se revendían luego en sucesivas oleadas. Se trató simplemente de una especulación del tipo la Cerdanya en los años 90, pero en una Florida que, además del incentivo del sol y las playas, presentaba de vez en cuando el desagradable inconveniente de los huracanes y tifones. Dos huracanes en otoño de 1926 bastaron para hundir, además de unos cuantos yates, las débiles bases de aquella pirámide especulativa.

Especulación en los 2000

Los años 2000 fueron, en cambio, una época de destrucción acelerada del tejido industrial. Las empresas monopolistas deslocalizaron todo lo susceptible de ser deslocalizado. El modelo WW (Wal Mart – Wall Street) se impuso definitivamente. La construcción y los servicios fueron los únicos sectores que crecieron – un crecimiento anormal que era en realidad la base de apoyo del apalancamiento especulativo en el sector financiero - pero en este caso se trataba además, en buena parte, de una especie de deslocalización interna a base de mano de obra inmigrante a precios de saldo.

En realidad el crecimiento de los años 90 y 2000 era más virtual que real. Entre 1983 y el 2006 la parte de los salarios en el PIB de la Unión Europea habían caído un 8,3% y los de EEUU más todavía. Así pues la economía real no seguía a la euforia financiera... si no era a base de préstamos (una especie de "keynesianismo privado" en el que el tirón de la demanda se conseguía a base de préstamos sub-prime). Los hogares norteamericanos tomaron préstamos entre 1998 y 2006 por un importe superior - ajustado a la inflación - a todos los prestamos contratados en los 30 años anteriores.

Buena parte del consumo no obedecía a la calidad de los salarios sino a la mala calidad de los préstamos. El crecimiento a partir del crac de las punto.com fue básicamente fruto de una fuerte y generalizada especulación inmobiliaria inducida premeditadamente por un sistema financiero hipertrofiado que a su vez se había lanzado a la especulación más desenfrenada, utilizando las hipotecas y otras modalidades sub-prime como combustible para una parafernalia de productos derivados.

Los años 20 fueron una época de beneficios altos y crecientes, las perspectivas parecían razonables y los precios de las acciones se habían mantenido relativamente bajos durante el primer decenio. El último batacazo especulativo se remontaba a los principios del siglo (en 1907 se produjo un pánico seguido por una profunda recesión de la que se salió el año siguiente gracias a un plan de rescate bancario organizado por J.P. Morgan), tiempo suficiente para que el especulador de encefalograma plano vuelva a constituir el combustible necesario para la escalada irracional de los precios de los títulos. Condiciones ideales pues - el caso prematuro de Florida era una muestra - para que se desencadenara una especulación bursátil en toda regla a partir de 1927. En todo caso las autoridades colaboraron hasta cierto punto expandiendo la oferta monetaria como resultado de la presión exterior para que EEUU equilibrara su balanza de pagos.

Pero en ningún caso se trató de una especulación inducida. En cambio los sucesivos procesos especulativos de las últimas décadas han sido claramente inducidos e incluso conscientemente promovidos por la autoridades monetarias. Alan Greenspan bajó los tipos de interés al cuasi cero % real para que la "sana" especulación, que se retiraba maltrecha de las punto.com, se lanzara en picado sobre el sector inmobiliario.

La participación en la las sucesivas corridas de la burbujeante economía de los 90 y los 2000 fue inmensamente superior a los implicados en la especulación del 29. Son centenares de millones las economías domésticas directamente afectadas por el holocausto bursátil-inmobiliario, que se van a desenganchar de sus antiguos hábitos de consumo abocando al sistema a la depresión.


Se trata de un sistema incapaz crecer por si solo, si no es a golpe de especulación. El componente básico y quizás fundamental de la famosa globalización no es otro que la desaforada especulación. La dependencia respecto a la especulación es total. El sistema ha perdido cualquier capacidad funcional en condiciones de “mono”. Sin algo en que especular el sistema se colapsa.

El "mercado" no es una entelequia atemporal sino una institución normativa histórica y ha venido siendo modificado durante las últimas décadas mediante sucesivas reformas (la famosa desregulación) en beneficio primordialmente de la actividad especulativa.

El mercado real en la actualidad rezuma especulación por todos sus poros y los inversores-especuladores han interiorizado profundamente el "instinto de enjambre" durante las últimas décadas locas. Los fondos de inversión y los fondos hedge y los mismos bancos, se imitan las estrategias de inversión unos a otros (si se equivocan, el error lo habrán cometido todos y así el banquero o el manager, gestor del fondo, evita responsabilidades) exacerbando así la magnitud de los ciclos especulativos de forma que vivimos inmersos en una economía de burbuja crónica global.

Fuente: 

CÁNCER CAPITALISTA


lunes, 25 de abril de 2016

El ser sociable y popular no es algo que ocurra naturalmente para todos. Existen muchas personas que se sienten incómodas y les es difícil interactuar y socializar

El ser sociable y popular no es algo que ocurra naturalmente para todos.  Existen muchas personas que se sienten incómodas y les es difícil interactuar y socializar con otras personas en eventos sociales y fiestas.  Muchas personas sienten deseos de asistir a reuniones sociales pero al llegar ahí sienten una timidez que no pueden controlar y entonces les es imposible disfrutar del evento y la situación se vuelve problemática.  Si te has sentido de esta manera en alguna ocasión no pienses que no hay solución para este problema.  En este articulo te voy a exponer a 8 faciles pasos para ser mas sociable.
Los 8 Pasos Para Ser Más Sociable:
1.  Primero que todo, mantén en mente que es normal que te sientas nervioso o ansioso cuando conozcas a nuevas personas en algún evento social.  Esto ocurre porque cuando conoces a nuevas personas, sientes que necesitas ser aceptado por el nuevo grupo al que te vas a integrar.  Si algunas vez estas en este tipo de situación, lo primero que debes hacer es aceptar que sientes cierto grado de ansiedad.  No hay nada malo en admitir que te sientes nervioso.
2.  Si vas a una fiesta, probablemente notarás a varias personas con comportamientos distintos.  Muchos de ellos también exhiben comportamientos para satisfacer alguna necesidad como el hambre, placer sexual y compañía, entre otros.  Mientras observas los comportamientos de los demás, evita ser muy crítico.  Al contrario, trata de disfrutar de la fiesta.
3.  Convive con diferentes grupos.  Esto te facilitaría el conocer diferentes personas y entender sus necesidades y personalidades.  Esto te ayudaría a evaluar cómo tratar a cada individuo que conforma este grupo.
4.  Conversa mucho con otras personas.  Inicia conversaciones interesantes sobre temas neutrales.  No dudes en dar tu opinión sobre el tema en discusión y acepta los puntos de vista de los demás.  También asegúrate de escuchar con atención a los demás.  Si haces esto, ellos sentirán tu sinceridad y entonces van a querer tu compañía y conversar contigo más a menudo.
5.  Otra manera de ser más sociable en un evento social sería el relajarte.  Evita sentirte muy tenso y nervioso.  Trata de ser espontáneo, sonríe y saluda gratamente a las personas que te rodean.
6.  Necesitas tener confianza en tí mismo.  Las personas notan esta cualidad y si tienes mucha confianza personal entonces te será más fácil interactuar.  Necesitas aceptar tu personalidad tal como es y reconocer tus cualidades positivas y negativas.  Si te aceptas a tí mismo entonces las demás personas se sentirán más en confianza contigo.
7.   Haz un esfuerzo por intercambiar la información de contacto con las nuevas personas que conozcas.  Al hacer esto, tu y tus nuevas amistades podrían reunirse de nuevo en otra ocasión para salir a alguna actividad divertida, fiesta, o otro tipo de evento social.
8.  Guia Confianza Social.  Con esta Guia alcanzarás tu meta de ser mas sociable. Te aseguro que aprenderás paso a paso como aplicar excelentes técnicas para socializar.  Le darás un vuelco a tu vida social y la disfrutarás como nunca antes en tu vida.
Aunque es cierto que convertirte en una persona mas sociable requiere tiempo, ciertamente existen muchas maneras para gradualmente cambiar tu personalidad.  Si sigues los pasos que te he recomendado y adquieres más conocimiento leyendo la Guia Confianza Social, estarías en la mejor disposición para interactuar con otras personas y agrandar tu circulo social.


domingo, 24 de abril de 2016

La ansiedad a causa del desempleo disminuye gracias al apoyo social


Un estudio de la Universidad de Málaga es el primero en el que se examinan los efectos psicológicos de la interacción entre la ansiedad y el desempleo. Los datos obtenidos pueden ser utilizados para mejorar los cursos de formación dirigidos a los desempleados y fomentar una buena red de apoyo social para la búsqueda de empleo.

<p>El paro es uno de los motivos de mayor preocupación para los españoles. /CHEMA SANZ CREATIVE COMMONS</p>
El paro es uno de los motivos de mayor preocupación para los españoles. /CHEMA SANZ CREATIVE COMMONS
El paro es, según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), uno de los motivos de mayor preocupación para los españoles. Además de la tasa de desempleo coyuntural, agravada tras la crisis económica que comenzó en 2008, España cuenta con una de las tasas estructurales más altas con respecto a la media de los países de la Unión Europea.
Teniendo en cuenta el impacto psicológico que la pérdida de trabajo puede conllevar en la vida de una persona, Lourdes Rey, Natalio Extremera y Maria Ángeles Peláez, expertos de la Universidad de Málaga, han desarrollado una investigación para analizar si los síntomas psicológicos que pueden manifestarse tras la pérdida de un trabajo están condicionados por el déficit en la percepción de apoyo social y la falta de recursos personales.
El estudio, publicado en Social Indicator Research, analiza esta presunta relación existente entre el apoyo social, los rasgos centrales de la personalidad (core self evaluations) y diferentes indicadores de salud mental (como ansiedad, depresión o estrés) en una muestra en adultos desempleados españoles.
“Estos rasgos centrales de la personalidad –explica Lourdes Rey– se entienden como autoevaluaciones que las personas hacen de sí mismas y de su funcionamiento en el ambiente, por lo que es un recurso personal presente en diferente medida en los individuos”.
Los resultados pueden ser relevantes para conducir la reducción de la angustia psicológica durante la etapa de desempleo
Por ello, determinar qué grado de importancia tienen estos rasgos en los diferentes indicadores de salud era otro de los objetivos de la investigación, así como comprobar si ambas variables en conjunto implican una mejor predicción de dichos indicadores.
Como predecían las hipótesis, los datos establecen una relación entre el apoyo social y los rasgos centrales de la personalidad, además de una relación significativa entre ambos y la disminución de síntomas de estrés, depresión y ansiedad en los adultos desempleados.
Independientemente del efecto que estos dos elementos puedan tener sobre los indicadores de salud mental por separado, juntos predicen mejor la presencia de estos síntomas psicológicos. Los recursos contextuales y personales descritos por la investigación pueden ser, como explica Rey, particularmente relevantes para conducir la reducción de la angustia psicológica durante la etapa de desempleo.
Mejorar los recursos para desempleados
Para la muestra, los investigadores han escogido a 658 adultos españoles desempleados, de los que finalmente participaron 613; 294 hombres y 319 mujeres. La escala utilizada en el estudio para medir el apoyo de los amigos, los conocidos y los familiares fue la Multidimensional Scale of Perceived Social Support, en la que estos tres elementos se puntúan en escalas de 1 al 7.
Para medir los rasgos centrales de la personalidad, se utilizó la escala Core Self-Evaluation, que evalúa las dimensiones de control, autoeficacia, autoestima y neuroticismo. Por último, los aspectos psicológicos (dimensiones de estrés, ansiedad y depresión) fueron tratados con la escala Depression Anxiety Stres Scale-21(DASS-21).
A pesar de las aproximaciones a la materia realizadas con anterioridad por diversos expertos, los datos empíricos arrojados gracias a la inclusión de ambas variables pueden ser utilizados para mejorar de forma notable los cursos de formación dirigidos a los desempleados y para provocar que en la práctica clínica no solo se fomente tener una buena red de apoyo social para la búsqueda de empleo, sino también adecuadas autoevaluaciones del desempleado sobre su funcionamiento en el entorno.
Fuente: Sinc La ciencia es noticia

Aprende a combatir la fatiga emocional

¿Qué es la fatiga emocional? La mayoría de las personas sufren de este malestar sin darse cuenta y a causa de ella suelen rendir menos en distintos ámbitos de su vida, pues la fatiga emocional afecta a una persona en todos sus factores: sueño, alimentación y salud.
Este tipo de fatiga sucede cuando la persona se encuentra bajo mucha presión, sea por el trabajo, las relaciones sentimentales o familiares. En cuanto a la salud, la falta de apetito es una de las características más preocupantes, a causa de esto se puede desarrollar una serie de enfermedades de las cuales a veces no hay vuelta atrás, entre estas la anorexia y la bulimia; ambas enfermedades totalmente psicológicas que afectan al cuerpo negativamente. Y es que cuando una persona mantiene ciertos sentimientos que no favorecen su mente ni su salud, aparecen las inseguridades y  estos graves problemas salen a flote.
Por otra parte, cada persona debe tener su tiempo de sueño y descanso ajustado a su tiempo y a su estilo de vida; sin embargo, estando bajo ciertas presiones sentimentales, el sueño es una de las actividades más afectadas. En este caso, muchos psiquiatras comienzan recomiendan el agotamiento físico como método natural para conciliar el sueño y evitar llegar a la medicación.
¿Cómo se evita la fatiga emocional? No sentirnos mal es complicado, somos humanos y todo siempre nos afectará de manera negativa o positiva. En este caso, lo mejor es internalizar los pensamientos y sentimientos de la posible disputa en la que estemos inmiscuidos con otros o con nosotros mismos.
Una frase muy importante que siempre hay que tener en mente es: “tratas de cambiar la situación y no puedes, es que buscas el cambio fuera en vez de dentro. Cambia tú y la situación cambiará”. Cambiar la perspectiva de lo que nos rodea, manteniéndonos reales a nosotros mismos, es lo más beneficioso para atacar la fatiga emocional.
Fuente: GRANDESMEDIOS.com

miércoles, 20 de abril de 2016

Graham Stokes: "Tras la demencia sigue habiendo una persona"



En una ocasión, el profesor Graham Stokes -ahora director general de cuidados de la demencia en Bupa, la matriz de Sanitas en Reino Unido- se encontró con una mujer que repetía "man like me" (hombre como yo), "man like me". Nadie la entendía, hasta que apareció su hermano de visita. El hombre como ella era su hermano pero no conseguía explicarlo. Porque sabe que tras la demencia sigue habiendo alguien, Stokes anima a ver detrás de las palabras y encontrar a la persona que sigue existiendo. La semana pasada participó en una conferencia en Barcelona sobre la futura incidencia de las enfermedades cerebrales. Hoy tienen demencia 46,8 millones de personas y, en 50 años, se estima que la cifra se triplicará.
¿Se puede entender la demencia?
Sí, si la vemos como una discapacidad intelectual. Sí, si intentamos, como se hace con las personas con una discapacidad física o intelectual, que su vida mejore. Hay que conseguir que se sientan a salvo, que su mundo sea sencillo y que hagan cosas que les hagan felices porque, si se sienten bien con ellos mismos, entonces no estarán estresados ni ansiosos. Hay que atender también a las familias, que se ocupan de alguien muy dependiente. Ellos también necesitan ser felices.

¿Cuándo habrá un tratamiento para la demencia?
Sería tonto por mi parte decir que nunca lo habrá pero la verdad es que no parece que vaya a haberlo en un futuro próximo. Ahora mismo, el objetivo no es conseguir un tratamiento sino cuidar mejor a las personas con demencia, apoyarlos. Aún queda mucho por entender del cerebro.
¿Existen señales de aviso?
La única señal real es que se olviden los nombres de las personas que se quieren, o que no se reconozca a personas que son muy importantes;o cosas simples o no tan simples como darse cuenta de qué hora es o poner la mesa. Poner la mesa es complicado, en algunos momentos tienes que colocar los cubiertos como si fueran para ti y luego colocarlos para que los use otro. Con la demencia, las cosas cotidianas de la vida se convierten en un problema así que ésa sería la señal: no poder hacer cosas que siempre te parecieron sencillas, normales, cotidianas.
¿Es la familia quién puede con más facilidad percatarse de que algo está pasando?
Así suele suceder, una persona de la familia se preocupa, porque algo le llama la atención, y sugiere a la persona que vaya al médico. Puede suceder que el médico le pregunte qué día es y esa persona responda correctamente y el doctor crea que nada sucede pero es la familia la que ve cada día a esa persona, sabe cómo actúa, sabe que se le olvidan cosas. El doctor debe escuchar a la familia.
¿Por qué la demencia no se considera una enfermedad en sí?
Porque, en realidad, es el resultado de tener una enfermedad cerebral, y existen muchos tipos de enfermedades cerebrales. Si tienes varicela, tendrás picores porque el virus causa esos síntomas y con la demencia pasa lo mismo: una serie de enfermedades producen problemas de memoria, dificultad para elaborar un discurso, para pensar...
¿Persiste el estigma social?
Sí, sigue siendo la razón fundamental por la que éste tipo de enfermos no acude siquiera al médico, porque existe un estigma social respecto a la demencia. Históricamente se ha considerado a estas personas como enfermos mentales. Éste es uno de los grandes análisis que se realizan ahora, averiguar por qué hay tanto vergüenza a la hora de admitir que algo no va bien.
 Usted sostiene que hay que intentar ver detrás de las palabras cuando estemos con una persona con demencia.
Se tiende a creer que lo que una persona con demencia dice carece de sentido pero no es así. Puede que no lo entendamos, eso sí. Hay que enseñar a la gente que detrás de una persona con demencia sigue habiendo una persona, detrás de los errores, de los olvidos, hay alguien. Por eso, el reto más importante es ver tras sus palabras. No es fácil.
¿Qué actividades ayudan a las personas con demencia, además de la música?
Todo lo que conecte con la parte emocional del cerebro: bailar, cantar...
¿Es positivo tratarlos como a niños?
En algún sentido, pero no en todos porque se adopta la figura del padre y eso puede hacer que se vuelvan agresivos. Sus emociones pueden ser desproporcionadas, espontáneas, así que también hay que ser tolerante. Hay que ser tiernos con ellos, cuidarlos, pero recordando siempre que se trata de adultos.

Pensiones: Normativa y requisitos


El Estado a través de la Seguridad Social garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional contributiva o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en la Ley General de la Seguridad Social.

La Pensión no Contributiva de Invalidez asegura a todos los ciudadanos en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva.

Pueden ser beneficiarios de la PNC de Invalidez los ciudadanos españoles y nacionales de otros países, con residencia legal en España que cumplen los siguientes REQUISITOS:

Carecer de ingresos suficientes

Existe carencia cuando las rentas o ingresos de que se disponga, en cómputo anual para 2016, sean inferiores a 5.150,60 € anuales.

No obstante, si son inferiores a 5.150,60 € anuales y se convive con familiares, únicamente se cumple el requisito cuando la suma de las rentas o ingresos anuales de todos los miembros de su Unidad Económica de Convivencia, sean inferiores a las cuantías que se recogen a más adelante.

Existirá Unidad Económica de Convivencia en todos los casos de convivencia del beneficiario con otras personas unidas con aquel por matrimonio o por lazos de parentesco de consanguinidad o adopción hasta el segundo grado. El parentesco por consanguinidad hasta el 2º grado alcanza a: padres, abuelos, hijos, nietos y hermanos del solicitante
  1. Convivencia sólo con su cónyuge y/o parientes consanguíneos de segundo grado:
    Nº convivientes€/Año
    28.756,02
    312.361,44
    415.966,86
    ......
  2. Si entre los parientes consanguíneos con los que convive se encuentra alguno de sus padres o hijos:
    Nº convivientes€/Año
    221.890,05
    330.903,60
    439.917,15
    ......
  • Específicos de la propia Pensión no Contributiva de Invalidez

    1. Edad: Tener dieciocho o más años y menos de sesenta y cinco.
    2. Residencia: Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de cinco años, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
    3. Discapacidad: Grado de discapacidad igual o superior al 65%.
El derecho a Pensión no Contributiva de Invalidez no impide el ejercicio de aquellas actividades laborales, sean o no lucrativas, compatibles con la discapacidad del pensionista y que no representen un cambio en su capacidad real para el trabajo.

Las personas que con anterioridad al inicio de una actividad laboral vinieran percibiendo PNC de Invalidez podrán compatibilizar el percibo de la pensión con los ingresos derivados de la actividad, durante los cuatro años siguientes al inicio de la actividad, si la suma de la cuantía anual de la pensión que tuviera reconocida el pensionista y de los ingresos anuales que perciba o prevea vaya a percibir de la actividad laboral no superan 11.540,73 €. En caso de exceder de dicho límite, la cuantía anual de la pensión se reducirá en la cuantía necesaria para no sobrepasarlo. El límite indicado de 11.540,73 € es el resultado de sumar los importes anuales fijados en 2016 para el indicador público de renta de efectos múltiples (Iprem), que se cifra en 6.390,13 € y para la pensión de invalidez no contributiva, que es de 5.150,60 €.

La Pensión no Contributiva de Invalidez es incompatible con la PNC de Jubilación, con las Pensiones Asistenciales (PAS) y con los Subsidios de Garantía de Ingresos Mínimos y por Ayuda de Tercera Persona contemplados en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión socialAbre nueva ventana, así como con la condición de causante de la Asignación Familiar por Hijo a Cargo con Discapacidad.
La cuantía individual de la pensión se establece en función del número de beneficiarios de pensión no contributiva integrados en la misma unidad económica de convivencia, de los ingresos personales y/o de las personas que integran la unidad económica, no pudiendo ser inferior dicha cuantía a 1.287,65 € anuales, que se corresponde con el 25 por 100 del importe íntegro para el año 2016.

La cuantía individual establecida se incrementa con el complemento por necesidad de otra persona siempre que se acredite un grado de discapacidad igual o superior al 75 por 100, así como la necesidad del concurso de otra persona para realizar los actos esenciales de la vida. El importe de este complemento para el año 2016 es de 2.575,30 € anuales.

Fuente: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad


La pobreza y el acceso a la salud

    
Las personas que se encuentran en estado de pobreza se enferman más, debido a las condiciones precarias tanto alimentarias, sanitarias, habitacionales, falta de información, condiciones ambientales negativas, etc. La desigualdad social genera que las personas de menores recursos, sean los que tengan mayor dificultad para acceder a la salud, ya que si no es por servicios de salud gratuitos estatales no pueden utilizar otros. La salud pública en los países subdesarrollados tienen graves carencias como hospitales y centros médicos superpoblados y por ende grandes demoras para ser atendidos, falta de insumos e infraestructura adecuada, insuficiente cantidad de profesionales etc. Toda esta realidad hace que los pobres se vean muy afectados en su salud y efectividad de tratamientos y de recuperación por una patología.


La pobreza acorta la expectativa de vida de niños, madres, ancianos , hombres y jóvenes ,así como disminuye notablemente la calidad de la misma. Para los estados locales y nacionales debe ser una prioridad la salud pública en todos sus aspecto preventivo como paliativo. Debido a que el derecho a la salud es un derecho humano de gran importancia y alcance ,ya que protege la propia vida. El servicio de salud debe tener disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad para todos integrantes de la comunidad sin importar su condición económica, para que sea pleno el respeto de este fundamental derecho. Es importante también que los países desarrollados ayuden y colaboren a mejorar la salud pública en los países menos desarrollados.

Consecuencias de la pobreza
La pobreza es uno de los problemas actuales más graves por los que está pasando el mundo, ya que más de tres cuartos del planeta se encuentra en esta situación, además la pobreza desencadena unas consecuencias negativas a nivel global, ya no solo afecta a nivel individual y personal o incluso político a nivel del país, es algo que concierne a todo el mundo, sobre todo para hacer algo en busca de una solución.

Las mayores consecuencias de la pobreza son la falta de recursos, los recursos no solo se basan en falta de transporte o centros comerciales, que son recursos que en los países desarrollados vemos como normales, esto en los países pobres ni existen.
Allí como recurso en entiende acceso a la sanidad, medicina y educación. Cosas que aquí vemos indispensables y obvias y allí son algo que no ocurren a menudo y solo tienen acceso a ellas un porcentaje muy reducido de la población.
Otra de las peores consecuencias en la falta de alimento y agua que esto desencadena la malnutrición e incluso el desarrollo de enfermedades que luego después tampoco se pueden curar ya que no disponen de medicinas ni acceso a hospitales.
Todo esto incita a que el país nunca se llegue a desarrollar adecuadamente ya que muchos de ellos no llegan ni siquiera a sobrevivir debido a las enfermedades y a la falta de alimentos y los que lo consiguen no tienen los medios educativos para salir adelante.
Para evitar esto, muchos países conceden ayudas, pero es un proceso lento que de aquí a 2020 pretenden que esté erradicado.

jueves, 14 de abril de 2016

Mitos y realidades de las relaciones con diferencia de edad



En el especial Asaltacunas, nuestras tres protagonistas nos muestran las partes buenas y malas de tener una pareja considerablemente más joven que ellas mismas. Pero este tipo de relaciones, aún consideradas por muchos como un tabú, han perpetuado muchos estereotipos y prejuicios frente a los ojos del público.
Pero, ¿qué hay de cierto detrás de las ideas más populares sobre las relaciones con diferencia de edad?

Los hombres ¿buscan mujeres más jóvenes?

El ‘efecto de la diferencia de edad‘ es uno muy investigado y, en el caso de los hombres, podría ser real. Según un estudio –financiado por el gobierno finlandés y publicado este año–, los hombres heterosexuales de todas las edades sostienen que sus parejas ideales consisten en mujeres entre los 20 y 25 años.
El trabajo, realizado por la Universidad Åbo Akademi, encuestó a unos 12 mil finlandeses. Pero, curiosamente, más allá de la preferencia masculina, el estudio demostró que los hombres suelen relacionarse finalmente con mujeres cercanas a su misma edad. Los investigadores especulan que, como las mujeres suelen ser más selectivas a la hora de escoger pareja, los hombres tienen menos chances de acabar con su media naranja ‘ideal‘ y que, por lo tanto, ambos sexos suelen acabar con parejas en rangos etarios similares al de sí mismos.
Puede que este dato también se refleje en las redes sociales: Según un estudio entre usuarios de Facebook de todo el mundo, la diferencia de edad promedio entre parejas heterosexuales es de apenas 2,4 años.
El hallazgo en Finlandia es similar a los datos recolectados por el sitio de citas estadounidense OKCupid, que dio a conocer que, en general, los usuarios de la página buscan relacionarse con mujeres en sus 20. Por su parte, el Pew Research Center, que analizó los datos del censo en Estados Unidos, encontró que los hombres que vuelven a casarse después de un divorcio suelen tomar revancha, comprometiéndose con mujeres, en promedio, diez años más joven que ellos.

El fenómeno ‘cougar’: ¿cuán nuevo? ¿cuán popular?

El término ‘cougars‘ –que sirve para describir a mujeres de más de cuarenta que buscan la compañía de hombres jóvenes– tiene apenas unos años, pero el fenómeno definitivamente es más antiguo.
Desde los relatos del libro del Génesis –donde la esposa de Potifar seduce al joven José–, hasta la recordada película El Graduado, protagonizada por Dustin Hoffman, y pasando por incontables parejas de celebridades –como la directora de Cincuenta sombras de Grey Sam Taylor-Johnson, de 47 años, y su flamante esposo, el actor Aaron Taylor-Johnson, de 24–, la cultura popular ha ido publicitando cada vez más este tipo de relaciones, pero puede que no sean tan frecuentes como los medios nos llevan a pensar.
Un estudio de 2010 realizado en parejas heterosexuales en Escocia, por ejemplo, sugiere que es más probable que una mujer busque una pareja ligeramente mayor que ella una vez alcanzada la independencia financiera. Y, aunque puede que la tendencia suba un poco al hablar de segundas nupcias, según el Pew Research Center, apenas el tres por ciento de las mujeres en Estados Unidos se casan por primera vez con alguien cinco años más joven.

Los hombres jóvenes ¿son más sexuales?

Los hombres alcanzan su momento de madurez sexual a los 18 años, mientras que las mujeres deben esperar hasta los 30 para tener el mejor sexo de sus vidas. ¿Te suena conocido?
Este mito tiene su origen del libro Comportamiento sexual en la mujer, publicado por el investigador Alfred Kinsey en 1953. Lo que no nos enseñan en la escuela es que la teoría de Kinsey, que ha formado parte de nuestra educación sexual durante décadas, tiene un gran fallo: equipara los picos hormonales de nuestro cuerpo con nuestro mejor momento sexual.
Sin embargo, a pesar de su conclusión falsa, las premisas de Kinsey son reales: Es cierto que los niveles de testosterona son más altos durante la adolescencia y que el apogeo genital permite a los hombres responder más rápido a la excitación en esa etapa. También es verdad que las mujeres llegan a sus niveles más altos de estrógeno a mediados de los 20 años y principios de los 30.
Pero, para los especialistas, el mejor momento sexual de una persona no debería basarse en un modelo hormonal, sino que debería incluir nuestro bienestar mental, así como nuestra madurez y experiencia particular. Después de todo, quizá un pico de hormonas despierte nuestro apetito sexual, pero no define nuestras destrezas a la hora de la verdad.

¿Importa la diferencia de edad en el matrimonio?

El amor es ciego, y quizá para algunos la edad sea solo un número. Pero si fueras a consultar las estadísticas, puede que encontraras que el detalle sí tenga algo de peso en el éxito de una relación. Una de las correlaciones más curiosas de un estudio realizado por Andrew Francis y Hugo Mialon, profesores de la Universidad Emory, en Atlanta, es que, cuando menos diferencia de edad tiene una pareja casada, menos probabilidades tiene de divorciarse.
El sondeo, aplicado a tres mil personas en Estados Unidos, sostiene que, si la diferencia de edades en la pareja es de sólo un año, tienen apenas tres por ciento de chances de divorciarse, en comparación con sus contrapartes de la misma edad. Si hay cinco años de diferencia, existe un 18 por ciento de probabilidades de que se separen. ¿Y con diez años de diferencia? Un 39 por ciento.
Pero si llegamos a los 20 o 30 años, las probabilidades de éxito no te favorecen en nada: según estos investigadores, el 98 por ciento de las chances están en tu contra. Aunque la correlación aún debe confirmarse en futuros estudios, el trabajo también señaló que las diferencias de gustos culturales, así como la presencia o no de hijos, podrían jugar un papel importante en la continuidad –aunque quizá no en la felicidad– del matrimonio.
¿Qué opinas? ¿has tenido una relación con una pareja con diferencia de edad? ¿cómo resultó para ti? Cuéntanos en los comentarios.
Fuente: Grandesmedios.com

viernes, 1 de abril de 2016

La mitad de los obesos españoles son fofisanos... de momento



Hace algún tiempo que se viene acuñando el término de obesidad metabólicamente sana, un término que se refiere a las personas que pese a tener sobrepeso no presentan factores de riesgo cardiovascular y sus análisis arrojan resultados aparentemente sanos. Un estudio español ofrece ahora nuevas pistas para que esos individuos mantengan sus factores de riesgo a raya.
Especialistas del Hospital de Mar de Barcelona han colaborado con la mutua de prevención de riesgos laborales Cualtis para analizar una muestra de más de 450.000 trabajadores incluidos en el estudio ICARIA, que cubre al 8% de los empleados españoles (en diversas áreas geográficas y sectores profesionales). Sus resultados se acaban de publicar en la revista BMC Public Health.
Como explica a EL MUNDO el doctor Albert Goday, del servicio de Endocrinología del Hospital del Mar, a menudo los estudios epidemiológicos sobre obesidad están sesgados, porque gran parte de los individuos que se incorporan a estas investigaciones son personas de cierta edad, sin cargas familiares o laborales que les permiten acudir a centros de salud para que tomen sus datos. "Una de las fortalezas de este trabajo es que representa a la población española en edad laboral, con una media de edad entre los 38 y 44 años".
El equipo dirigido por Goday -miembro del Centro de Investigación en Red para el Estudio de la Obesidad, CiberOBN- y Eva Calvo -responsable de proyectos sanitarios de la mutua- observó que más de la mitad de los individuos con obesidad en la muestra (hasta el 55%) estaban metabólicamente sanosEs decir, no presentaban factores de riesgo cardiovascular.
"Por consenso, se considera obesidad metabólicamente sana aquella que presenta menos de dos características de riesgo: tensión alta, colesterol bueno reducido, colesterol malo elevado, glucosa alta...".
Sin embargo, como añade el doctor Goday, cuando el estudio se puso más 'estricto' y buscó entre las personas obesas aquellas sin ningún factor de riesgo, el porcentaje de 'obesos sanos' se redujo drásticamente, hasta el 6% entre los trabajadores con obesidad y al 25% en quienes se encontraban aún en fase de sobrepeso.
Como explica el también profesor de la Universidad Autónoma, el mensaje que se puede extraer de este estudio no es que la mitad de las personas obesas está sana; sino que estos individuos con un perfil de obesidad metabólicamente más saludable constituyen un perfecto 'target' para iniciar acciones preventivas que impidan que sus factores de riesgo cardiovascular progresen.
"Sabemos que es cuestión de tiempo que el exceso de peso acabe causando ciertas patologías, como hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes tipo 2... que pueden dar lugar a problemas cardiovasculares, como un infarto de miocardio", explica el doctor Goday. Por eso subraya que en personas con sobrepeso que aún no han desarrollado estas 'secuelas' es importante establecer actividades preventivas, como el ejercicio físico, dejar el tabaco, intentar perder peso... "El mensaje debe ser que estamos a tiempo".
En España, a 2014, nada menos que el 24,1% de las mujeres y el 23,3% de los varones presentan obesidad, según constata otro estudio internacional publicado en la revista 'The Lancet' http://www.thelancet.com/ que alerta del galopante aumento de esta patología en todo el mundo.
Según han constatado especialistas del Imperial College de Londres (Reino Unido) las cifras de obesidad en el mundo se han multiplicado por seis desde 1975, pasando de 105 millones de personas en el mundo a 641 en 2014. Con ese ritmo, explican los autores dirigidos por Majid Ezzati, en el año 2025, el 18% de los hombres y el 21% de todas las mujeres que habitan el planeta serán obesos.
Esos porcentajes hace tiempo que están ya superados en nuestro país, donde uno de cada cuatro habitantes ya tiene un índice de masa corporal superior a 30 (entre 18,5 y 24,9 se considera peso normal; entre 25 y 29, sobrepeso). Curiosamente, aunque en algunos países se constata un importante aumento de la obesidad desde 1975, en España la tasa de obesos era ya superior al 24% hace cuatro décadas.
La evolución de las cifras de obesidad en los últimos 40 años ha hecho que en la actualidad haya ya más personas con problemas de sobrepeso que con infrapeso, según se desprende de un análisis internacional con más de 19 millones de personas en 186 países. Sólo seis de ellos (Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y EEUU) albergan a una quinta parte de los obesos del mundo (hasta 118 millones de personas).
Y como alertaban los autores españoles del primer estudio, el problema es que estas personas son candidatas a sufrir importantes problemas de salud a consecuencia de su peso. Uno de ellos, la diabetes, protagoniza precisamente el próximo Día Mundial de la Salud (7 de abril). La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere poner el énfasis en esa fecha en que una gran parte de los casos de diabetes tipo 2 son prevenibles. "Mantener un peso normal, el ejercicio físico periódico y una dieta sana" podrían reducir de manera significativa la carga de esta enfermedad que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo.
Sin embargo, como recuerdan los autores del trabajo en Lancet, aunque existe una preocupación creciente por los problemas de salud derivados del exceso de peso, no se puede olvidar que casi un tercio de la población (alrededor del 13% de hombres y 10% de mujeres) tiene carencias nutricionales y un peso inferior a lo normal. "No podemos desviar recursos [de esta causa]", alerta en un comentario en la misma revista George Davey, de la Universidad de Bristol (Reino Unido).
Fuente: El mundo/Salud/prevención