Mostrando entradas con la etiqueta Dependencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dependencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

Más de 67.000 personas recibieron prestaciones por dependencia en 2016

Más de 67.000 personas recibieron prestaciones por dependencia en 2016


El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ha incorporado a 67.313 nuevos beneficiarios en 2016, o lo que es lo mismo, un ocho por ciento más en lo que va de año, según los últimos datos facilitados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).

En concreto, los beneficiarios con prestación por dependencia empezaron siendo 798.251 personas en 2016, para pasar a 865.564 a finales de ese año. Este parámetro, no solo ha crecido ininterrumpidamente a lo largo de los meses, sino que su evolución ha sido siempre positiva desde que se conocen los primeros datos del año 2008.

Las mujeres que ya reciben una ayuda por dependencia representan casi el doble que los hombres (569.844 frente a 295.720). En ambos sexos, el número ha crecido respecto al mes de noviembre: en 3.964 en el caso de las mujeres y en 2.547 en el caso de los hombres.

Prestaciones por dependencia: 11 meses seguidos de subida

En cuanto a las prestaciones por dependencia, este parámetro también vive un buen momento. Tanto es así, que lleva 11 meses consecutivos (desde febrero) de subida ininterrumpida.

Ahora, en diciembre, el número total de prestaciones por dependencia alcanza el 1.068.967, o lo que es lo mismo, 9.175 más que en noviembre, de las  cuales, 707.758 son por  servicio (+6.132 que el mes anterior) y 361.209 por cuidados en el entorno familiar (+3.043 que en noviembre).

Por otro lado, 3.160 personas más han solicitado que se evalúe su estado como dependiente, de los cuales, 1.619 han sido hombres y 1.541, mujeres, hasta alcanzar un total de 1.622.203 solicitudes a diciembre de 2016. Asimismo, el Ministerio de Sanidad ha dictaminado en el último mes a 767 personas más, hasta llegar al 1.518.965 en total, de los cuales, 394.212 corresponde a dependientes de Grado I; 455.741 de Grado II; y 363.920 de Grado III.

viernes, 27 de mayo de 2016

La Rioja es la cuarta comunidad en la que más ha empeorado la implantación de la dependencia


Rueda de prensa en Logroño

CCOO ha denunciado hoy que la crisis ha acarreado "una significativa reducción de los recursos materiales disponibles que tanto necesita la población mayor" y ha alertado de que la reducción de los salarios que perciben los trabajadores y la falta de acuerdos en la negociación colectiva han empeorado esta situación.
El secretario general de CCOO en La Rioja, Jorge Ruano, junto con Julián Gutiérrez, secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados a nivel estatal, y José María Pareja, secretario general de Pensionistas del sindicato, ha presentado hoy los datos del Observatorio Social de las Personas Mayores.
Ruano ha detallado que, desde 2012, la atención a los dependientes ha caído un 6,89%, la tercera caída más importante después de Cataluña y Aragón.
"La Rioja, en estos años de crisis, se ha desplomado en cuanto a atención sanitaria, en cuanto a la dependencia y, además, siguen cayendo los salarios", ha lamentado Ruano.
Por otro lado, la pensión media de jubilación se sitúa, en La Rioja, en 959 euros, "claramente por debajo de la media nacional, que está en 1.020 euros, y descaradamente por debajo de todas las pensiones de nuestro entorno, Navarra, Euskadi y Aragón, que tienen pensiones en torno a los 1.100 o 1.200 euros", ha detallado Ruano.
Esto es, su juicio, "fruto de los salarios que hay en nuestra región, que se han deteriorado en estos últimos años a través de la devaluación de la negociación colectiva y la falta de acuerdos en los convenios que afectan a nuestros trabajadores".
Ruano ha advertido de la gravedad de la situación si continúa esta tendencia. "Cuanto más tiempo pase y los salarios de ahora lleguen a la edad de jubilación, esto va a empeorar mucho más".
"Siempre se ha mantenido una diferencia importante con otras comunidades, diferencia que no debería existir, cuando se presume de que La Rioja está por encima de la media", ha subrayado.

6.740 DEPENDIENTES
La pensión media a nivel nacional (que incluye pensiones de jubilación, viudedad y orfandad, entre otras) es de 899 euros, mientras que en La Rioja es de 871 euros, ha indicado Pareja.
El secretario general de Pensionistas del sindicato ha detallado que en La Rioja hay 67.307 pensionistas, 16.100 beneficiarios de pensiones de viudedad y 6.740 beneficiarios de ayudas a la dependencia. De los 323.609 habitantes de la comunidad, 59.875 son mayores de 65 años.
Parejo también ha informado de que hay en 3.040 plazas en residencias, de las que 1.236 son públicas y 1.804 privadas. Así mismo, la esperanza de vida es de 80 años en el caso de los hombres y 86 en el de las mujeres.

SITUACIÓN NACIONAL
Gutiérrez ha incidido en varios factores que han influido en acrecentar las carencias que sufren las personas mayores y los pensionistas, como la pobreza energética, y ha calculado que en torno a 7.000 pensionistas fallecen al año en España por no tener sus casas acondicionadas.
La sostenibilidad del sistema de pensiones en otro de los temas tratados en el Observatorio. Hoy en día hay 9 millones de pensionistas y jubilados en España, cifra que ascenderá a 15 millones en 2050, lo que implicará pasar de dedicar un 10% a un 14% del PIB a pagar las pensiones.
También ha criticado que, si no se ponen las medidas adecuadas, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social va a estar a cero y ha pedido, por ello, la convocatoria de la Comisión del Pacto de Toledo.
Así mismo, ha reclamado un aumento del salario mínimo interprofesional y ha censurado los recortes en la atención a la dependencia y el copago sanitario, que provoca que personas con pensiones bajas no puedan comprar medicamentos.

PROPUESTAS
Las propuestas de CCOO para mejorar esta situación pasan por reforzar los ingresos del sistema. Así, apuestan por la creación de empleo y la mejora de los salarios, pero también por una reforma fiscal en la que "el que más tiene, más pague".
Esta reforma incluiría medidas como que el IVA de la electricidad, calefacción y gas pase del 21 al 10%, lo que supondría en torno a 4.000 millones de euros, "algo perfectamente asumible teniendo en cuenta que es el dinero empleado en sanear la Banca".