Mostrando entradas con la etiqueta bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienestar. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

Perdonar a los demás es bueno para nuestra salud

Perdonar a los demás es bueno para nuestra salud

Ser indulgente con nosotros mismos y con nuestros allegados puede protegernos contra el estrés y hacernos menos vulnerables, según un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Psicología de la Salud del que se hace eco la edición digital de Time.

En este reciente estudio, los investigadores analizaron los efectos que el estrés causa en nuestra salud mental, y cómo influyó en el bienestar de una persona el simple hecho, aunque a veces no tan simple, de perdonar. Para ello, pidieron a 148 adultos jóvenes que rellenaran cuestionarios para evaluar sus niveles de estrés en la vida, su tendencia a perdonar y su salud mental y física.

Y los resultados no sorprenden: las personas con mayor exposición al estrés durante su vida tuvieron, en consecuencia, una peor salud mental y físicaLo sorprendente, y a la vez lo estupendo, es que los investigadores también descubrieron que si las personas fueron muy indulgentes con ellos mismos y con los demás, esta sola característica por sí sola eliminó prácticamente la conexión entre el estrés y la enfermedad mental.

“Está casi totalmente eliminado, casi un 0% en la estadística”, dice el autor del estudio Loren Toussaint, profesor asociado de psicología en el Luther College en Iowa. “Si usted no es flexible con el perdón, la rabia, la ira... sentirá los efectos del estrés en su bienestar físico y psicológico sin paliativos. En este caso no existe ningún tipo de amortiguador contra el estrés”, sentenció.

Pero cómo una personalidad indulgente protege a una persona de los males de estrés severo es difícil de determinar. Los investigadores especulan que las personas que son más tolerantes pueden adoptar las mejores estrategias para lidiar con el estrés, o sencillamente su reacción ante los diferentes factores estresantes puede ser más opacada, mejor gestionada, más protectora.

Es cierto que la muestra de personas del estudio es pequeña y se necesita más investigación para entender completamente los beneficios de ser más indulgente pero Toussaint dice que cree que “el 100%" del perdón, el mero acto de perdonar, puede ser aprendido. Muchos terapeutas trabajan para cultivar el perdón en sus sesiones, dice, y su propia investigación, una llevada a cabo anteriormente, ha dejado demostrado que trabajar las emociones sobre el perdón, calmarse o un simple espacio de meditación y relajación puede ayudar a las personas a gestionar mejor su salud mental y por lo tanto a ser menos vulnerables al estrés”.

El perdón detiene la mala conexión entre el estrés y la enfermedad mental. Mala o prácticamente ninguna”, confirma. “Creo que la mayoría de la gente quiere, sencillamente, sentirse bien y perdonar les ofrece precisamente eso, la oportunidad de estar tranquilos y en paz.”


Leer más:  Perdonar a los demás es bueno para nuestra salud  http://www.larazon.es/atusalud/objetivo-bienestar/perdonar-a-los-demas-es-bueno-para-nuestra-salud-OP12951870?sky=Sky-Octubre-2016#Ttt1WFS9njyHcWyN
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

miércoles, 18 de mayo de 2016

La felicidad, la mejor medicina para la salud

Resultado de imagen de felicidad

Ser optimista está directamente relacionado con gozar de una buena salud. Una actitud positiva puede prevenir el desarrollo de enfermedades como depresión, estrés, insomnio, niveles inadecuados de colesterol y anorexia. Esta es la conclusión que se desprende del estudio 'La Felicidad y la percepción de la salud', realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Al contrario, las personas menos felices "tienden a tener más presentes los problemas físicos y psicológicos que les afectan".
En este sentido, por ejemplo, la posibilidad de tener depresión en el grupo de las personas más felices es nueve veces menor que entre quienes son menos positivos. La probabilidad de tener insomnio es cuatro veces menor.
Según el informe, existe una relación bidireccional entre ser feliz y estar sano. Tal y como señala Carlos Chaguaceda, presidente del Instituto Coca-Cola, "las personas que se sienten más contentas y positivas tienen una mejor percepción de su salud". Y esta asociación, aseguran los expertos, cada vez tiene más evidencia científica y así lo confirma Josep María Serra-Grabulosa, doctor y profesor del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona. "Ser más optimista afecta al sistema nervioso, neuroendocrino e inmunológico. Por esta razón, los que son más felices, en general, sufren menos alteraciones cardio y cerebrovasculares y, como su sistema inmune se refuerza, disminuyen las posibilidades de contraer enfermedades".
En definitiva, recalca Serra-Grabulosa, los niveles altos de felicidad mejoran la salud mental. De hecho, aclara Gonzalo Hervás, otro de los autores del informe y doctor y profesor de la facultad de Psicología de la UCM, "hemos constatado que la salud mental es un componente igual o más importante que la física en la percepción de la propia salud y que los problemas de tipo psicológico están mucho más relacionados con la infelicidad que los problemas físicos".

En busca de la felicidad

El problema surge en cómo buscar la felicidad. Aunque el cerebro tiene una propensión natural a tener emociones positivas, indican los autores del informe, "es necesario estimularlo".
Como recuerda Chaguaceda, "la felicidad se trabaja, no se puede esperar sentado en casa. Por ejemplo, aquellas personas que realizan deporte regularmente son felices cuando lo hacen porque el cerebro segrega serotonina y oxitocina y genera una sensación que te hace feliz. En resumen, hay que buscar lo que nos hace felices". Tampoco hay que olvidar el importante papel del apoyo social y familiar para superar los problemas de salud y otras adversidades. "Es fundamental para que las personas se sientan con mejor estado de salud y les ayuda a preservar, en gran medida, su nivel de satisfacción cuando sufren algún problema", agrega el especialista. Gonzalo Hervás lo corrobora: "El apoyo social fomenta la felicidad".
"No existe un único punto que al estimularle nos proporcione felicidad", advierten los autores de la investigación. Es necesario que la ciencia profundice en la forma de favorecer la salud desde el bienestar. "Probablemente, existe el gen de la felicidad, pero no es sólo uno, sino que hay varios candidatos que pueden proporcionar este estado mental y es importante saber cómo se activan para que esto ocurra". Por el momento, el gen que tiene más posibilidades para estar vinculado con la felicidad es "el que está relacionado con la serotonina".
Para la realización del estudio se ha utilizado una muestra de 3.000 personas entre 18 y 65 años a las que se les realizaron entrevistas y cuestionarios para conocer la relación entre salud y felicidad.
Informe: El mundo/salud

domingo, 6 de marzo de 2016

El "índice de bienestar" sutúa a Panamá en el primer lugar entre 135 países

1 Panama Kids_fmt

En una nueva encuesta publicada la semana pasada en el diario estadounidense “USA Today”, Panamá ocupa el primer lugar entre 135 países sobre bienestar subjetivo. El estudio no midió cuánta riqueza o salud tenía la gente, sino cómo se sentían acerca de sus vidas.

La encuesta fue realizada en 2013 por el “Índice de Bienestar” de Gallup-Healthways, una empresa con sede en Tennessee que comercializa programas de salud. El índice analiza cómo las personas se sienten basados en cinco facetas de su vida: sentido de propósito, conexiones sociales, la comunidad, las finanzas y el vigor físico.

Los panameños se destacan por su gran positividad: 61% son “prósperos” en al menos tres medidas de bienestar, según el investigador de Gallup, Dan Witters. Una encuesta anterior de Gallup encontró que los panameños tienen actitudes optimistas, basado en medidas tales como el sonreír y reírse mucho y el disfrute de la vida. Otra reciente encuesta encontró que la gente en Panamá tenía buenas razones para sonreír. Los panameños eran los más propensos en el mundo en decir que era un buen momento para encontrar un trabajo, un reflejo de la bonanza económica del país, impulsada en parte por la expansión del Canal de Panamá y los crecientes ingresos del sector turístico.

El país más próximo en la encuesta fue Costa Rica con un 44%. Seis de los 10 primeros países mencionados en el estudio se encuentran en América Latina. Los países de América y Europa del Norte tendían a clasificar más alto, mientras que los de África subsahariana ocuparon los últimos lugares. Los EE.UU. se situaron en el 12º puesto.

Vale la pena señalar que otros estudios internacionales que utilizan diferentes medidas han clasificado el bienestar de los países en orden distinto. Dinamarca, Noruega, Suiza, los Países Bajos y Suecia encabezaron el “Informe 2013 de la Felicidad Mundial” emitido por el “Sustainable Development Solutions Network” (la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible). En ese estudio, los EE.UU. se colocaron en el 17º puesto, mientras que Panamá llegó al puesto 15º.

Fuente: El visitante/Panamá