Como ejemplo clarificador de lo que supone poner la salud en manos privadas, el libro explica lo sucedido con el Álvaro Cunqueiro, el nuevo hospital de Vigo, para cuya construcción la Xunta de Galicia utilizó el llamado modelo de Colaboración Público-Privada, lo que representó un incremento en el coste que pasó de 450 a 1.400 millones de euros. Asimismo, se redujeron las camas operativas de 1.230 a 850, se recortaron los quirófanos en un 31.4%, las camas de UCI en un 25.5%, la superficie de Urgencias en un 55,5% y los servicios de Radiología en un 45%. “La empresa concesionaria, con la complicidad del Sergas, recortó en servicios, consultas, superficies, equipamientos, calidad de los materiales, accesos y plazas de aparcamiento. El hospital, desde su apresurada inauguración, acumula problemas y conflictos, que ponen en riesgo la calidad de la atención, la actividad asistencial e incluso la seguridad de los pacientes”.
A comercialización da saúde denuncia las conexiones entre políticos y empresas que se benefician de estas privatizaciones, así como la falsedad de esa consigna tan mentada acerca de la mayor eficiencia de la gestión privada. Privatizar la sanidad convierte al paciente en cliente, la enfermedad en una oportunidad de negocio, el beneficio económico en el único objetivo. No lo permitamos.
PRÓXIMA PRESENTACIÓN: “A COMERCIALIZACIÓN DA SAÚDE. O HOSPITAL ÁLVARO CUNQUEIRO: A GRANDE ESTAFA”.
Día 1 junio, miércoles, a las 20.00 horas.
Lugar: Salón de actos del Sporting Club Casino de A Coruña (rúa Real, 83).
Ponentes:
- Xulio Ferreiro Baamonde. Alcalde de A Coruña.
- Pablo Vaamonde García. Médico de familia. Coordinador del libro “A comercialización da saúde”.
- María Luísa Lores Aguín. Especialista en Radiología. Coautora del libro.
- Manuel Martín García. Presidente de la “Federación de Asociaciones para a Defensa da Sanidad Pública” (FADSP). Coautor del libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario