sábado, 9 de enero de 2016

5 formas de luchar contra intolerancia


No es indulgencia o indiferencia, es el respeto a la multiculturalidad.
Cada día conoces, interactuas o ves a gente distinta a ti. Para una sana convivencia y como un requisito vital debes respetarlos, por eso te invitamos a conmemorar hoy y todos los días, el Día Internacional para la Tolerancia.

Primero debe quedar claro que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos.  La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; sólo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia la describe no sólo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos 50 años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.

La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos, sin embargo, la ignorancia fomenta la intolerancia que se expresa en  injusticia,  violencia, discriminación y marginalización. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. Por eso te presentamos las 5 formas de luchar contra la intolerancia:
  1. Leyes: Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías, independientemente de que se cometan por organizaciones privadas, públicas o individuos. El Estado también debe garantizar un acceso igualitario los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores del pueblo, para evitar que las posibles disputas se resuelvan por la violencia.
  1. Luchar contra la intolerancia exige educación: La intolerancia nace a menudo de la ignorancia y del miedo: miedo a lo desconocido, al otro, a culturas, naciones o religiones distintas. La intolerancia también surge de un sentido exagerado del valor de lo propio y de un orgullo personal, religioso o nacional, exacerbado. Estas nociones se aprenden a una edad muy temprana. Por eso es necesario poner énfasis en la educación y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños para animarles a tener una actitud abierta y generosa hacia el otro.
    Como la educación no es algo que termina en la escuela es necesario ampliar su enseñanza en todos los grupos y entornos: en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en el entrenamiento de las fuerzas del orden, en el ámbito cultural y en los medios sociales.
  1. Acceso a la información: La intolerancia es especialmente peligrosa cuando individuos o grupos de individuos la usan con fines políticos o territoriales. Identifican un objetivo y desarrollan argumentos falsos, manipulan los hechos y las estadísticas y mienten a la opinión pública con desinformación y prejuicios. La mejor manera de combatir estas políticas es promover leyes que protejan el derecho a la información y la libertad de prensa.
  1. Debes tomar conciencia: La intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los estereotipos, los insultos y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en lo cotidiano. La intolerancia lleva a la intolerancia y para luchar de forma efectiva es necesario que cada uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y a la violencia en la sociedad. Todos debemos preguntarnos: ¿soy una persona tolerante? ¿Juzgo a los otros con estereotipos? ¿Rechazo a los que me parecen diferentes?
  1. Exige soluciones locales: Los problemas que nos afectan son cada vez más globales pero las soluciones pueden ser locales, casi individuales. Ante una escalada de intolerancia, los gobiernos o las instituciones no pueden actuar solos. Todos formamos parte de la solución y tenemos una enorme fuerza a la hora de enfrentarnos a la intolerancia. La no-violencia puede ser una herramienta muy efectiva para confrontar un problema, crear un movimiento, demostrar solidaridad con las víctimas de la intolerancia o desacreditar la propaganda fomentada por el odio.

viernes, 8 de enero de 2016

¿Por qué es importante la vitamina D para los huesos?


El calcio no basta por sí solo para conservar los huesos fuertes y sanos y para prevenir las fracturas osteoporóticas. Para ello también es necesaria la vitamina D, ya que  es fundamental para una correcta mineralización ósea (interviene en la fijación del calcio). Y en esto tenemos un suspenso porque hasta un 69% de mujeres tienen déficit de vitamina D.

Las necesidades diarias de vitamina D varían con la edad. Los adultos menores de 50 años necesitan 800 UI al día. Y partir de esa edad se requieren de 800 a 1.000 UI. A través de la dieta solo obtienes un 10% de esta dosis. El 90% restante la consigues gracias a sol, ya que esta vitamina se sintetiza cuando te expones a la radiación solar. Visto esto, en un país soleado como el nuestro resulta difícil creer que exista una carencia. Sin embargo, los médicos alertan que sí que hay un déficit y es por la falta de exposición solar y el uso continuado de protección incluso en invierno.

Aunque la principal fuente de vitamina D es el sol, también es importante que en tu dieta incluyas alimentos ricos en ella. Se encuentra en las yemas de huevo, el hígado, las ostras, el pescado azul, la mantequilla... Si tomas leche desnatada, asegúrate de que sea enriquecida en vitamina D, ya que este componente se pierde al desgranar la leche.

Date un baño de sol

En invierno, el déficit de vitamina D suele aumentar en un 40%. Para evitarlo, procura tomar el sol en las horas centrales del día, durante unos 15-20 minutos. Basta con que te toque en el rostro y las manos y esta vez sin protección solar. En verano haz lo mismo pero, eso sí evitando las horas más de sol.

jueves, 7 de enero de 2016

Los trastornos de salud que afectan la sexualidad


Algunas enfermedades pueden afectar a la libido, al deseo e influir muy negativamente en las relaciones sexuales. Si esto ocurre, hay que consultarlo con el médico para que pueda tratar el problema adecuadamente.

Los trastornos de salud que afectan la sexualidad

La sexualidad es un aspecto muy importante en la vida de toda persona, en especial cuando tiene una relación sentimental estable.
A través de las relaciones sexuales se establece una conexión física y emocional que les permite a las parejas aumentar su confianza y fortalecer los lazos que los mantienen unidos.
Pero además de esto, a nivel corporal hay una serie de beneficios que impactan de forma positiva en la salud física y mental, estableciendo un equilibrio entre ambos.
Sin embargo, como muchos otros aspectos del organismo, este ámbito se puede ver afectado cuando se desarrollan ciertas enfermedades que desmejoran la calidad de vidaLo que más viene preocupando a los expertos en salud sexual es que más de la mitad no consultan de forma oportuna, siendo más difícil encontrar un tratamiento.
Como muchos aún desconocen cuáles son esos trastornos que comprometen su vida sexual, a continuación queremos compartirlos para que los tengan en cuenta a partir de ahora.

El cáncer de mama y la autoestima

El cáncer de seno y la autoestima
Las mujeres que son diagnosticadas de cáncer de mama tienen una reducción notable en su autoestima y su actividad sexual.
El miedo a la muerte, la pérdida de un seno y aquellas angustias existenciales que se producen mientras se lucha contra la enfermedad impactan de forma negativa en diferentes campos emocionales y físicos.
En la actualidad, más del 86% de las mujeres logran sobrevivir más de 5 años, pero suelen tener secuelas que, de no tratarse, terminan haciéndoles mucho mal. La pérdida del atractivo físico, las cicatrices y el impacto emocional disminuye el interés sexual hasta niveles casi nulos.
Por esto es esencial brindar apoyo psicoterapéutico, en lo posible en compañía de la pareja.

La diabetes y sus complicaciones comprometen de forma directa la sexualidad de los pacientes. En el caso de los hombres influye en la disfunción eréctil y eyaculatoria, mientras que en las mujeres se reduce la excitación y la capacidad para llegar al orgasmo.

Diabetes

Estos efectos se pueden disminuir con un oportuno control de los niveles de azúcar en la sangre y la adopción de hábitos de vida saludables.

Enfermedades cardiovasculares

Los pacientes con enfermedades cardíacas sienten temor de tener relaciones sexuales por el riesgo que existe de padecer un infarto durante el acto.
En este caso, es esencial que el médico analice la dimensión del problema y el tamaño del riesgo que puede acarrear. En la mayor parte de los casos hay un déficit de asesoramiento médico, lo que influye en la problemática.
Por ser tan delicado el tema siempre es necesario consultar cuál es el momento apropiado para retomar la vida sexual; no obstante, expertos en el tema aconsejan empezar con las posiciones tradicionales en la cama, además de hacer actividades de bajo impacto para mejorar la condición física.
Por supuesto, es prudente esperar a que el pecho cicatrice y hacerse constantes chequeos para verificar que todo continúa bien.

Deterioro de los vasos sanguíneos

El daño vascular no solo aumenta los riesgos cardíacos, sino que afecta de forma directa la salud sexual.
Este problema ocasiona una restricción de la circulación sanguínea, lo que lleva a padecer disfunción eréctil y lubricación inadecuada.

Problemas emocionales

Problemas emocionales
Una persona que con regularidad atraviesa episodios de estrés, ansiedad y depresión suele tener graves dificultades para disfrutar una sexualidad plena.
En el cerebro se origina el deseo sexual y al presentar un desequilibrio en los neurotransmisores hay una disminución significativa de la libido, la excitación y el orgasmo.
Por otro lado, se cree que también causa complicaciones a nivel físico, ya que en algunos casos produce sustancias que reducen el tamaño de las arterias, disminuyendo la irrigación de los tejidos, algo que afecta, por ejemplo, a la erección del pene.

Uno de los síntomas que presentan las mujeres con quistes en sus ovarios es un intenso dolor cuando mantienen relaciones sexuales con su pareja.

Quistes en los ovarios

Por supuesto es un factor que afecta de forma significativa este ámbito, en especial porque disminuye el deseo e impide disfrutar el sexo.
Cuando esta afección ocasiona este tipo de inconvenientes lo más aconsejable es consultar al ginecólogo para encontrar la solución más apropiada.
Prestarle mucha atención a todas estas patologías es la mejor forma de encontrar un tratamiento oportuno que impida los efectos negativos sobre la sexualidad.
Así mismo, resulta esencial mejorar la comunicación en pareja para sentir más apoyo en la lucha por superar estas dificultades.
Fuente: Mejor con salud

lunes, 4 de enero de 2016

El turismo que demandan ahora los españoles: salud y compras


El turismo se reinventa cada año, las tendencias de la vida cotidiana se reflejan en los hábitos de viajar de los españoles, como es natural. Las nuevas corrientes: contratar paquetes de vacaciones dirigidos a satisfacer dos aspectos en concreto, la salud y las compras. De ahí, la creación de nuevas propuestas en algunas de las grandes compañías del sector.
Oferta de viajes de Fitur 2015.

El nuevo estilo de vida que se extiende entre la sociedad basado en hábitos de vida saludable es uno de los factores que ha propiciado la creación de una de estas nuevas vertientes del turismo, en este caso, la orientada a la salud.
Destinos vacacionales en los que la estancia gira en torno al bienestar, como spas o escapadas a lugares rurales son algunos de las estancias más demandadas, seguidas por aquellas en las que el deporte se convierte en el centro del viaje. El maratón de Nueva York, en el que cada año participan más españoles es un claro ejemplo de este tipo de destinos vacacionales.
Las compras suponen el otro tipo de viajes que han revolucionado en el turismo tradicional. Escapadas a destinos en los que las compras se convierten en el epicentro de la experiencia se ofertan cada día más.
Una de las experiencias que recientemente ha sido presentada este año por la compañía naviera MSC Cruceros, desde donde se ofrecía un curioso itinerario de ciudades durante el período de rebajas.
Este tipo de propuestas, tanto las de salud como las de compras se han convertido en las favoritas de los españoles durante los últimos tiempos. Por esto, durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que tendrá lugar durante esta semana en Madrid y que arranca hoy, lunes 28, un gran número de empresas y destinos presentarán opciones centradas en este nuevo tipo de turismo, que supondrán la gran novedad este año.
Según han comunicado los organizadores de la feria, Fitur dedicará su propio espacio al turismo de salud y al turismo de compras.
-- El programa Fitur Salud, organizado en colaboración con el cluster Spaincares, la marca de comercialización creada por el Clúster Español de Turismo para fomentar el turismo de salud, contará con la participación de 15 empresas del sector. La sección Fitur Salud ocupará el pabellón 8 del recinto ferial, en donde se concentra la oferta empresarial del salón, en un área perfectamente delimitada, que contará con zona expositiva, programa de jornadas y citas personalizadas con compradores profesionales. Spaincares.
-- Fitur Shopping, organizada en colaboración con Madrid Shopping Tour, acogerá las propuestas de las 24 empresas que se han sumado a esta primera convocatoria. De este modo, Fitur abre sus puertas al primer encuentro Internacional de la Industria del Turismo de compras en un evento B2B único para el sector profesional del comercio y del turismo.


Un turismo que combina playa y deporte


Los grandes focos de turismo nacional e internacional de España, que cada año acogen las mayores cifras de veraneantes en sus playas, este año han apostado por aportar una nueva dimensión al clásico turismo de sol y playa, con el objetivo de acercarse a estas dos nuevas tendencias.
Ciudades como Castellón, una de las localidades con mayor índice de demanda, aprovechará su estancia en Fitur para proponer una nueva forma de acercar a sus visitantes a rincones de su cultura aún sin explotar, y que sin duda, suponen un significativo valor añadido.
La cultura del deporte, cada día más extendida en la sociedad actual, es uno de los puntos más destacados de esta reinvención. El turismo deportivo, tanto su se trata de competiciones de primer nivel o internacionales, como de torneos base, movilizan a cientos de familias y que dinamizan los hoteles, restaurantes y el comercio de la ciudad. Uno de los ejemplos más significativos en el maratón internacional que cada año esta ciudad y que ya alcanza una gran fama fuera de nuestras fronteras.
Además, fomentar el deporte entre los visitantes, resulta otro atractivo para los millones de visitantes que reciben al año las costas españolas.
El cicloturismo, con rutas adaptadas a diferentes niveles y edades se postula como otra gran opción.
FUENTE: EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Salud y amor en la cama



--
El amor es un sentimiento tan grande que no hay forma de definirlo, lo que si queda muy claro es su importancia en nuestra vida y su relación con nuestra salud. No estamos hablando solo de las relaciones románticas, el amor es mas que eso. 


Muchos especialistas han realizado un sin número de experimentos para comprobar la relación entre salud y amor. Entre los descubrimientos se encontró que: 

Recuperación rápida

Las personas que están enfermas y tienen alguien que las ame y que este pendiente de ellas tienen una recuperación más rápida que la de un enfermo que no tiene el afecto de nadie.

Previenen algunas enfermedades

Con el amor nuestra calidad de vida es mejor y tendemos a enfermarnos menos. Los sentimientos negativos se ven neutralizados por los sentimientos positivos y nuestro organismo funciona mejor.

Mejora la calidad de vida

Cuando tenemos problemas y estamos solos con ellos somos más proclives a enfermarnos y a sentir depresión. El amor nos prolonga la vida, al sentirnos amados los problemas se sienten más livianos con el apoyo de otros.

Energía y estrés

El bienestar emocional que se siente al poder dar cariño y ayudar a los demás hace a las personas sentir que tienen más energía y se combate el estrés según los expertos.

El amor y el corazón

El amor no solo destroza al corazón imaginario, las malas relaciones entre las parejas también afectan al verdadero corazón. Las personas en malas relaciones matrimoniales tienen mas posibilidad de sufrir problemas del corazón. 

Recibe y da amor

Como el amor ayuda a curar es recomendable auto medicarnos una buena dosis de amor todos los días para vivir sanos y alegres. Para esto no se necesita receta medica, ni consulta. 

Tanto es necesario recibir como dar amor. El amor es una necesidad básica en nuestras vidas. Es indudable que los lazos de amistad, cariño y afecto, familia, trabajo, comunidad refuerzan la salud y la felicidad.

Para poder dar amor y para recibirlo trata de ser amable, sonríe siempre, evita el enojo, y escucha a los demás, ayuda con obras benéficas etc. Ten contacto físico con tus amigos, familia, colegas y pareja. Ama siempre para recibir amor y demuéstralo. 

sábado, 2 de enero de 2016

Crisis económica y Salud Mental


Hay dos maneras fundamentales en que la crisis puede afectar a la salud mental. La primera es por la creación de un clima de incertidumbre, preocupación y pesimismo generalizados. La segunda es a través de las consecuencias directas de la mayor lacra asociada a la crisis: el desempleo y las pérdidas asociadas al mismo. En ambos casos, se trata de factores complejos y difusos, que actúan más sobre las personas más frágiles y con menos recursos: es decir, los más pobres, con menor nivel sociocultural, los más aislados, y los ya enfermos. El paro produce un deterioro de la salud en general, tanto la salud mental como la salud física – en realidad, no hay dos tipos de salud: son la misma -. Las repercusiones psiquiátricas del paro se centran en los varones de edades comprendidas entre 30 y 50 años.
El desempleo acarrea numerosas consecuencias, y no solo de tipo económico. En nuestra sociedad, el trabajo marca la pauta de nuestra ordenación del tiempo, de nuestras relaciones sociales, y de nuestra identidad personal. Para superar la pérdida de empleo, la persona tiene que esforzarse sobre todo en no permitir que dicha pérdida le desestabilice por completo: debe ser una persona con un problema de empleo, no un “parado”. Es fundamental mantener el ritmo de vida, la actividad física, la búsqueda de empleo, la formación, y muy especialmente, las relaciones sociales. El ser humano es fundamentalmente un ser social. Todo lo que nos aísla, nos acaba destruyendo.
Como ya he comentado, la crisis y el paro son factores de estrés inespecífico, que afectan sobre todo a personas que ya tienen otros factores de riesgo. Las patologías concretas son los trastornos por ansiedad, los trastornos de sueño, y los trastornos depresivos. Pero en personas concretas pueden precipitarse cuadros más graves, o incluso ser un factor determinante para un comportamiento suicida. Sin embargo, no se ha producido hasta ahora un aumento significativo del número de suicidios en España relacionado con la crisis económica.
Aunque no se dispone de cifras nacionales publicadas de morbilidad psiquiátrica o de prevalencia tratada, la impresión es que el número de consultas psiquiátricas en el sector público está aumentando. Por ejemplo, en Navarra existen datos publicados hasta el 2010, el cuarto año de crisis. Las cifras de consultas permanecieron estables desde el 2007 hasta el 2009, pero sufrieron un ligero incremento, del orden del 0,5%, en el 2010. El aumento se registra sobre el crecimiento de las consultas de revisión, no sobre los primeros casos, que permanecen sin cambios. Este aumento podría estar influido por la crisis. No hay cambios en los niveles de hospitalización psiquiátrica. También hay que tener en cuenta que la mayoría de los pacientes afectados del tipo de patología más relacionado con la crisis – trastornos afectivos, como depresión o ansiedad – se atiende sobre todo en Atención Primaria, y tenemos datos de que el número de personas atendidas por ese tipo de diagnóstico ha crecido sustancialmente en España desde el inicio de la crisis. El consumo de antidepresivos tiene un aumento progresivo desde hace más de una década, lo que enmascara un efecto posible de la crisis. No disponemos de datos concretos, pero en mi opinión es improbable que haya un aumento de la automedicación, dada la facilidad de acceso a la Atención Primaria.
En el sector privado se aprecia especialmente un mayor número de ausencias injustificadas a la consulta y una disminución de la frecuencia de consulta, que puede sustituirse por una consulta telefónica o incluso por correo electrónico. Pero, en general, el paciente no pierde el contacto con su médico. Mi impresión personal es que no se ha producido un incremento de la morosidad, o es muy discreto.
En cuanto a las consecuencias de la crisis a largo plazo, es difícil hacer predicciones. Pero los estudios realizados en crisis anteriores hacen ver que las consecuencias agudas sobre la salud tienden a estabilizarse. Si la situación de crisis se hace crónica, entonces ya no debemos hablar de los efectos de la misma, sino de las consecuencias de la penuria económica: pobreza, marginalidad, emigración, paro endémico, etc. Por supuesto, todos ellos tienen efectos negativos sobre la salud. Pero la repercusión aguda tiende a aminorarse. El ser humano tiene una enorme capacidad de resistencia. A fin de cuentas, la Humanidad ha sobrevivido a una larga serie de desastres de todo tipo, algunos bastante peores que esta crisis.
 Manuel Martín Carrasco
Director Científico  del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas

viernes, 1 de enero de 2016

Esclerosis múltiple: tratamientos con futuro


El coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital de la Candelaria de Tenerife, Miguel Ángel Hernández, destaca los grandes avances que se han producido en esta enfermedad en los cinco últimos años: diagnóstico desde el primer brote y tratamiento precoz, el ahínco de jóvenes investigadores y una apuesta decidida de la industria.

esclerosis múltiple: tratamientos con futuro
Los neurólogos Rafael Arroyo (Hospital Clínico de Madrid); José María Prieto
 (Hospital Universitario de Santiago de Compostela) y Miguel Ángel Hernández
 (Hospital de la Candelaria de Tenerife) en San Diego donde asistieron a la reunión anual de la AAN. EFE/ase

“Una constelación de factores que hoy nos permite decir que empezamos a controlar la enfermedad, empezamos a evitar su desarrollo y se nos abre un futuro desde el punto de vista de diagnóstico y tratamiento casi a la medida de cada paciente, contar con varios recursos para cada paciente en función del tipo” de esclerosis múltiple, apunta este médico, también  asistente a la gran cita de la Neurología de San Diego.
Gilenya es la primera terapia oral (la dosis es de una pastilla al día) autorizada para tratar casos de esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR), aquella que combina brotes que afectan a la función neurológica con periodos de remisión. El 80% de los pacientes presentan esta tipología en las primeras fases de la enfermedad.
Tres estudios clínicos en fase III (Transforms, Freedoms y Freedoms II) han avalado los niveles de eficacia del medicamento en más de un 50 por ciento en la reducción de la tasa de recurrencia.
“En la práctica clínica diaria, con los pacientes, los resultados pueden llegar a ser mejores. En torno al 70/80% de eficacia en la reducción de brotes”, apunta el doctor Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos y jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirón, ambos en Madrid.


Otra vía de investigación

La cita de San Diego también ha puesto sobre la mesa el inicio de un estudio en fase III sobre una molécula, el siponimod (BAF132 de Novartis) como opción de tratamiento para esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP), para la que actualmente existen pocas opciones de tratamiento.
La EMSP se caracteriza por un empeoramiento gradual de la función neurológica y puede ir acompañado de brotes o no. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR) evolucionan hacia EMSP en los diez años siguientes al diagnóstico inicial.
También el estudio INFORMS, en marcha desde hace varios años y que ya ha concluido la fase II, está probando el fingolimod para la esclerosis primaria progresiva (EMPP), ahora sin tratamiento. Este tipo de esclerosis afecta aproximadamente a un 10 por ciento de los enfermos y sigue un curso de empeoramiento constante de la función neurológica, sin recidivas o brotes ni remisiones.
La esclerosis múltiple hoy en día centra el interés de pacientes, neurólogos e investigadores. Los avances de los últimos años han puesto en el mercado tratamientos que dejan ver un futuro esperanzador para frenar esta enfermedad.


Pacientes tratados en España

Unos 56.000 afectados por esclerosis múltiple son tratados con fingolimod, que se comercializa ya en 71 países. En España hay unos 40.000 casos diagnosticados (2,5 millones en el mundo), pero son 1.400 los que reciben este tratamiento.

esclerosis múltiple: tratamientos de futuro
Imagen mostrada en uno de los expositores de la reunión 
de la Academia Americana de Neurología
 celebrada en San Diego (EEUU). EFE/ase

La ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento señala que el perfil de paciente al que prescribir este fármaco es aquel que haya fracasado con otros tratamientos o el que desde el principio, sin tratamiento alguno, presente síntomas más agresivos.
“No hay que llegar tarde, cuando veamos alguna de esas indicaciones no hay que dar vueltas. El tratamiento temprano funciona mejor que si nos retrasamos”, apunta el doctor Arroyo.
La esclerosis múltiple (cuyo origen exacto se desconoce) es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal. El organismo se ataca a sí mismo: los conocimientos actuales sugieren que los linfocitos T atacan a la mielina, sustancia que protege a las fibras nerviosas encargadas de trasmitir las órdenes a otras partes del cuerpo.
Esta enfermedad, que afecta a más mujeres que a hombres, presenta brotes periódicos que empeoran la función neurológica del paciente. La repetición de los brotes intensifica el daño y origina una discapacidad progresiva al afectar a las funciones cerebrales, al movimiento, a la visión etc.

martes, 29 de diciembre de 2015

Presbicia o vista cansada



La presbicia o vista cansada es una disminución de la capacidad de enfoque del ojo que provoca una pérdida de nitidez en la visión cercana. Suele producirse a partir de los 40-45 años.

¿Por qué se produce?

Se debe a una pérdida de elasticidad del cristalino, la lente natural del ojo que se encuentra entre la córnea y la retina. El cristalino tiene la capacidad de acomodación, es decir, de enfocar los objetos en función de la distancia a la que se encuentran. Podría decirse que es como el “zoom” de una cámara fotográfica. Con la edad, el cristalino pierde elasticidad y capacidad de enfoque, dando lugar a la vista cansada.

¿Cómo se manifiesta?

Las personas con vista cansada tienen dificultades para enfocar imágenes cercanas, lo que provoca una sensación de que las letras “bailan” o están borrosas. La presbicia puede originar dolor de cabeza al fijar la vista durante mucho tiempo en un libro o en la pantalla del ordenador.

Presbyopia can cause headaches.
La presbicia causa dolor de cabeza

¿Cómo se puede prevenir?

Al ser un problema asociado al envejecimiento del ojo, la presbicia no se puede prevenir. Es importante revisar periódicamente la visión a partir de los 40 años, etapa en la que pueden empezar a aparecer enfermedades oculares relacionadas con la edad.

Paciente con el Dr. Elies
Paciente con el Dr. Elies, Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva del IMO

¿Cuál es el tratamiento?

La presbicia no se cura, aunque existen diferentes métodos para compensar la pérdida de acomodación o capacidad de enfoque del cristalino.
Habitualmente la presbicia se corrige con gafas.
Existen diferentes tipos de lentes según las necesidades de cada paciente:
  • Bifocales: graduación para corregir la visión de lejos y de cerca
  • Trifocales: enfoque de lejos, distancia media y cerca
  • Progresivas: la parte superior del cristal sirve para la visión de lejos, la inferior para la cercana, y la central tiene una graduación progresiva abarcando todas las distancias
  • Ocupacionales: la parte superior del cristal sirve para la visión a distancia intermedia y la parte inferior para la visión cercana. Especialmente indicadas para personas que pasan muchas horas delante del ordenador.
Asimismo, cada vez son más las opciones quirúrgicas para reducir la dependencia de las gafas y poder prescindir de corrección óptica.
Existen varios tipos de cirugía para la presbicia:
  • Cirugía láser: consiste en moldear la córnea para modificar su asfericidad y aumentar la profundidad de foco, compensando la pérdida de acomodación del cristalino.
  • Implante de lentes intracorneales: estas lentes se colocan centradas en la córnea e, igual que la cirugía láser, inciden en la curvatura corneal para aumentar la profundidad de foco y combatir la dificultad para enfocar en la visión cercana.
  • Implante de lentes intraoculares: procedimiento similar al que se utiliza en la cirugía de catarata y que consiste en sustituir el cristalino por una lente intraocular que, a partir de cierta edad, cumple su función de manera más efectiva. Existen diferentes tipos de lentes intraoculares.
Para determinar el tratamiento o cirugía adecuados, es muy importante realizar un estudio personalizado del paciente para detectar otros factores clave como la edad, la profesión o las preferencias personales.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Lo que comemos afecta a nuestro estado de ánimo



“Existen alimentos que son beneficiosos para nuestra salud que además mejoran nuestra energía y nos hacen  más fuertes y positivos psicológicamente”, afirma Ildefonso Muñoz Herrera, psicólogo de Hospital Quirón Campo de Gibraltar.

Solo hay que recordar, explica Muñoz, que “cuando nos encontramos de buen humor nuestro apetito aumenta y cuando nos enfrentamos a una situación muy negativa o de gran tensión nuestro apetito disminuye, aunque muchas veces solemos pagar con un atracón de comida un estado de ánimo negativo”.
La especialista nos desvela cómo nuestro cuerpo se estimula de distinta manera según la ingesta de diferentes alimentos y cómo podemos mejorar nuestros hábitos para tener una buena nutrición.
“El sistema nervioso utiliza para comunicarse entre sí unas sustancias químicas que se llaman neurotransmisores que se crean y sintetizan a través de lo que comemos. La serotonina es un  neurotransmisor que influye directamente en el estado de ánimo, por este motivo debemos seleccionar muy bien que comemos”, comenta el especialista.
Asimismo, existen alimentos ricos en triptófano que ayudan a aumentar el nivel de serotonina, como explica Ildefonso Muñoz, entre los que se encuentran: huevos y lácteos, cereales y semillas de girasol, arándanos y moras, legumbres, pescado azul, frutas y verduras o las carnes rojas.
Otro alimento que ayuda a nuestro cerebro es el chocolate negro, apunta el especialista, que aumenta los niveles de endorfinas, coloquialmente llamada la “hormona de la felicidad”. En cantidades controladas y ajustadas a un consumo normal y responsable posee efectos tanto orgánicos como psicológicos.
Asimismo, continúa, “la fruta de temporada, como las fresas, los melocotones o los nísperos, ayudan a aumentar estos niveles de una manera muy positiva, aunque las frutas estrellas son los aguacates y los plátanos, ricos en omega3, fósforo y vitamina B. Elevados niveles de este aminoácido, contribuyen también a la adecuada regulación del sueño, de procesos emocionales y cuadros de ansiedad”.
La deficiencia de triptófano provoca ser más vulnerables al estrés, al insomnio, o al padecimiento de problemas relacionados con la ansiedad o problemas de estado de ánimo,
Por otro lado, también existen los alimentos negativos para nuestro cerebro, que son aquellos que nos ponen de peor humor y bajan nuestro ánimo aún sin darnos cuenta. Así, cantidades elevadas de azúcar refinado puede causar fluctuaciones de azúcar en la sangre que pueden provocar cambios de humor, desencadenando una cascada de reacciones químicas en el organismo que promueven la inflamación crónica y con el tiempo la alteración del sistema inmunológico, que está vinculado a un mayor riesgo de depresión.
También las grasas, sobre todo las transgénicas, presentes en la bollería industrial, patatas chips y comida procesada están muy relacionadas con problemas de depresión, donde los niveles de serotonina están en sus cotas más bajas.
Como resumen, concluye  Muñoz, “es conveniente llevar una alimentación equilibrada y saludable combinada con la práctica regular de ejercicio físico que ayuda a la producción de las endorfinas (hormonas naturales de nuestro cuerpo, del bienestar y del placer), habiéndose demostrado que personas que realizan ejercicio de manera regular tienen una salud mental mucho más idónea que aquellas personas con un estilo de vida sedentario, todo ello unido a otros hábitos de vida saludable como la reducción del consumo de alcohol y de tabaco”.
Referencial: Salud.es