Un poco de perejil, tomillo, manzanilla... las posibilidades son muchas y los efectos positivos, también. Las plantas o hierbas aromáticas presentan una sustancia llamada apigenina que desencadena la formación de neuronas y aumenta las conexiones cerebrales, según el último estudio desarrollado por laUniversidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y que publica la revista Advances in Regenerative Biology.
El trabajo sugiere que la apigenina resulta una sustancia muy prometedora en el tratamiento de numerosas enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson o incluso la esquizofrenia.
El proceso se producía gracias a que la apigenina aumentaba la formación de neuronas y las conexiones mediante la unión a receptores de estrógenos (RE), que influyen en el desarrollo, la progresión, la función y la plasticidad del sistema nervioso.
Debido a que la terapia a base estrógeno aumenta el riesgo de crecimiento de tumores y problemas cardiovasculares, los investigadores plantean lo siguiente: “Un enfoque alternativo sería imitar los efectos positivos estrogénicos mediante la modulación de las exigencias ambientales específicas con otros compuestos estrogénicos, como algunos flavonoides clasificados como moduladores selectivos de ER”, explica Stevens Rehen del Instituto D’Or para la Investigación y Educación (IDOR) y líder del estudio.
Sea como fuere, los expertos sugieren que sus conclusiones abren la posibilidad de una estrategia para mejorar nuestro cerebro de una forma sencilla y accesible mediante la ingesta de alimentos ricos en estos flavonoides como frutas y verduras, como el perejil, la cebolla, el apio, el té o el pomelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario